
En la instancia, desarrollada el pasado jueves 11 de julio en el Auditorio Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina UdeC, la comunidad académica y estudiantil conoció diferentes perspectivas sobre cómo abordar las temáticas de género desde la salud mental.
Una revisión de los principales desafíos que presenta para el área de la salud mental la incorporación de temáticas de género y diversidad sexual, fue el punto central de la jornada “Género, política pública y salud mental”, realizada el pasado jueves 11 de julio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.
En el auditorio Ivar Hermansen, integrantes del cuerpo académico y estudiantil, conocieron diversos puntos de vista expuestos por académicas y académicos tanto de Chile como del extranjero, quienes desde sus especialidades dieron a conocer experiencias y sugirieron formas de abordar el género en áreas como la Psiquiatría y la Psicología.
Jornada que comenzó con la presentación de Sandra Saldivia Bórquez, académica de nuestro Departamento, quien en su presentación titulada “Salud Mental en Chile. Desafíos para la investigación”, enumeró los múltiples retos que enfrenta el área, como la revisión contínua de los instrumentos y herramientas utilizadas.
No obstante, Saldivia aseguró que la investigación presenta múltiples oportunidades, entre las cuales se encuentra la apertura de los datos -expresada en prácticas como la ciencia abierta- junto con la actualización de los datos requeridos para elaborar las políticas públicas.
“En lo operativo, necesitamos actualizar más datos, y en el ámbito de las intervenciones, necesitamos más pruebas de intervenciones efectivas que puedan ser posibles de transferir al sistema público de salud”, expresó.
Género y percepciones
Desarrollo de políticas en el área de la Salud donde juega un papel clave el género, tal como lo expuso la Dra. Silvia da Costa, de la Universidad de Zaragoza, con su presentación “El impacto del género en la salud mental: un análisis pormenorizado”, donde apoyada en cifras efectuó un análisis de cómo las temáticas vinculadas al género han sido abordadas desde la salud mental, como la ansiedad, la depresión y su relación con la actitud de la población hacia la comunidad LGBTIQ+.
“Lo que hay que transmitir es la complejidad que significa abordar estos temas, que no es tan simple como decir ‘soy hombre o soy mujer’, ya que también entran aspectos como la educación”, advirtió.
Pese a lo desafiante del tema, la Dra. da Costa considera que el primer paso está en la educación, en “desmitificar que hay cosas que no se pueden hablar con los niños, con los adolescentes. Hay que ver el cómo, o la forma más adecuada para abordar determinados temas”, argumentó.
En una línea similar se expresó el Dr. Darío Páez, de la Universidad del País Vasco (España), quien cerró la jornada con la exposición “Paradoja social de la brecha de género en salud mental”, en la cual explicó cómo la cultura o la biología pueden influir en los comportamientos sociales y en la percepción del género.
Percepciones que según el académico, responden a cuatro categorías distintas: la diferencia entre quienes nacieron con genitales masculinos o femeninos, la identificación que la sociedad realiza de una persona, el concepto que tiene la cultura sobre lo que es ser hombre o mujer y la orientación sexual.
Todas estas tienen una implicancia clave al abordar problemas de salud mental y representan un desafío. Ámbito donde nuestro país, según el Dr. Páez, presenta avances importantes, especialmente por la inclusión de varias de estas categorías en las mediciones que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“Están preguntando, cuál fue el sexo que a usted le atribuyeron al nacer, con cual se identifica y que orientación sexual tiene, entonces ya las encuestas que están aquí te permiten ver tres de esos cuatro niveles. Al menos en el caso chileno, las encuestas estatales están bastante sofisticadas y hacen una diferenciación”, concluyó.
La jornada, abierta a toda la comunidad, fue organizada en conjunto por el Doctorado en Psicología y el Doctorado en Salud Mental. Este último es dirigido por Felipe García, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental.
Por: Maximiliano Ortiz/Periodista.